martes, 22 de abril de 2008

Colegios Públicos de Excelencia

Colegios Públicos de Excelencia para Bogotá Mauricio Pérez Abril

Documento base de orientación de la reforma curricular para la educación básica y media en Bogotá desde el principio de la integración de la áreas obligatorias del conocimiento establecidas por la ley 115 de 1994, en cuatro “campos del conocimiento” y la graduación de contenidos en 4 ciclos escolares.
Campo de comunicación arte y expresión. La función de la escuela es garantizar el desarrollo cultural del estudiante y potenciar sus posibilidades de expresión. La propuesta tiene como ejes centrales:
1. La construcción de la voz en la escuela. Implica el que educación prepare la para la vida social, participación y ejercicio de la ciudadanía.
2. Leer y escribir como prácticas socioculturales. La lectura no puede ser vista sólo como proceso de decodificación sino como el acercamiento crítico a diversos tipos de textos y la escritura conlleva producir ideas genuinas y configurarlas en un texto que obedece a reglas sociales de circulación.
3. Construcción de códigos de expresión y comunicación. El dominio del código debe estar en función de la necesidad de expresión. Hay que privilegiar la creatividad, la claridad, la innovación, la consistencia[U1] .
4. La construcción del sistema convencional de escritura. Reconocer que se comienza por la oralidad y otros códigos como el dibujo. Lo que interesa en últimas es que el estudiante sea productor de textos y éstos circulen.
5. Diversidad textual y diversidad de prácticas lectoras. Los distintos tipos de textos[U2] ponen en juego diferentes procesos de pensamiento. Así hay prácticas lectoras académica, funcional y de goce. Lo importante es inducir a lecturas de textos elaborados, complejos y de gran valor estético. La lectura debe abordar sus diferentes niveles de análisis: literal, inferencial e intertextual que articula la literatura con otras expresiones artísticas.[U3]
6. Importancia de la literatura desde el primer ciclo. Los objetivos son alimentar la imaginación, descubrir usos del idioma[U4] , un patrimonio cultural, funciones de la escritura y familiarizarse con ella.
7. Arte y escuela. La escuela no solo debe contribuir a formar al “homo sapiens” sino al “homo ludens”
8. Escuela y TIC., una relación por construir. Existe un tercer analfabetismo, el informacional, es nueva exclusión relacionada con nuevas maneras de leer y escribir en la sociedad de la información. La tecnología no sólo esta fuera de las aulas, está fuera de la cultura; algo similar a lo que ocurre en el colegio con la ciencia. La escuela es conservadora. Se requiere, entonces, nueva alfabetización medial y multicultural e insertar la tecnología[U5] en las aulas a modo de caballo de Troya: con maneras pedagógicas de estar en la tecnología. Es necesario consolidar comunidades de prácticas que produzcan maneras de usar las tecnologías y los dispositivos contemporáneos de circulación cultural.
9. De la curiosidad ingenua a la curiosidad epistemológica. Son características de la ciudad de hoy la desagregación, atomización y fragmentación social y comunicativa. Corresponde a la escuela articular los fragmentos de la información. La función de la escuela dista de ser un dispositivo de distribución de saberes anacrónicos e inútiles. La función de la escuela es jugar, experimentar, plantear hipótesis, equivocarse donde los maestros construyan proyectos de análisis de la diversidad cultural que circula en los medios. Se requiere estar en actitud de alerta epistemológica, intelectual. Estar preparándose continuamente. Este es el papel de la escuela. Debe enfrentar el reto de la diversidad de textos, formatos y soportes. Afrontar el reto de la diversidad medial implica formar ciudadanía..
10.Escuela, conocimiento y dispositivos simbólicos. Puede hablarse que se trata de pasar de la lógica del contenido a la lógica del dispositivo. Insistir en que las formas de circulación del saber y el saber mismo son el centro de la escuela.
11. El hipertexto, la lectura crítica en internet. Las nuevas tecnologías generan una manera diferente de concebir la lectura. El hipertexto[U6] es un documento que se puede leer de una manera no secuencial. Ofrece actividad y autonomía al lector para escoger la ruta de la lectura. La escuela debe propender por la práctica de la lectura académica, crítica y creativa de la información. Visitar un museo da para ver y explorar materiales diversos, crear un blog, escribir, dibujar y recibir comentarios, entablar discusiones en foros. Un hipertexto pone en práctica la selección, producción y relación de distintas tipologías textuales.
12. Medios de comunicación, una alternativa para la escuela. Al respecto el maestro puede tomar el papel de preocupación por la influencia de los medios en los niños, utilizarlos como herramienta de trasmisión de contenidos o transformarse en un mediador. En este caso se dan tres perspectivas en la práctica pedagógica: a) Tecnológica: Los medios como extensión del libro. b) Técnica: mirada eficientista donde el maestro es un operador técnico y la tecnología es transmisora de conocimiento. c) Comunicativa: perspectiva donde la tecnología es un recurso y además permite comprender la realidad desde otro punto de vista, otras lecturas sobre un mismo hecho. El maestro mediador es el que promueve la discusión[U7] y genera nuevas propuestas.
Incluir los medios en el aula es comprender que la alfabetización tiene que ver con la formación ciudadana, la escuela debe instaurarse desde una práctica pedagógica democrática que potencie el pensamiento crítico.
13. Articular los medios en el aula. La escuela debe considerar la alfabetización en medios como un eje transversal. Crear redes de maestros, adquirir recursos mediáticos, Tener un equipo que lidere interacción mediática; partir de los principios de la lúdica y la crítica; permitir a los estudiantes construir sus propios itinerarios para recorrer el mundo mediático.
14. La imagen en la pedagogía del aula. La imagen es una mediación privilegiada pero usada de manera irreflexiva y convertida en un elemento natural y neutro. Es usada profusamente en el ciclo inicial y va desapareciendo a medida en los ciclos superiores a medida que esta requiere formas más elaboradas, es el caso de los diagramas o la pintura abstracta. La imagen posee significado, tiene un código autónomo, la imagen soporta un fuerte nivel de ambigüedad, la imagen se lee y se escribe, se puede aprender con y desde la imagen, deben conocerse los procesos de producción y de apropiación de la imagen[U8] . Se puede usar la imagen como fuente de información y conocimiento, la aproximación debe ser crítica, observando sus intencionalidades; la escuela debe potenciar las habilidades para la producción de imágenes soportadas en nuevas tecnologías lo cual permite nuevos espacios de expresión y desarrollo de la habilidad comunicativa. Se requiere una comprensión rigurosa del código visual, sus principios, formas y características.

[U1]Cuales son las practicas de aula que usted como docente ofertaria a la nueva estructura curricular de campos del conocimiento?

[U2]Qué tipos de textos privilegia y porque?
Qué procesos del pensamiento se han logrado con el uso de estos tipos de textos?

[U3]Cuál es nivel análisis alcanzado por el docente en la lectura?

[U4]De qué forma el estudiante logra potenciar la funcionalidad de la literatura?

[U5]Cuáles son las Tics que ha implementado en le área?

[U6]Qué es el hipertexto? Cómo aplicarlo en el aula? Porque?

[U7] De qué forma promueve la discursion en clase? Cuáles son los resultados? Identifique una experiencia en particular? Porque la escogió? Cómo la recordó?

[U8] Cómo ha utilizado la imagen? Qué ha logrado? Que es una imagen?

No hay comentarios: