martes, 22 de abril de 2008

El constructivismo en el Colegio

Aproximación al estado del arte sobre las prácticas de enseñanza en la lectura y la escritura.


Las estrategias de aprendizaje una mirada desde el constructivismo.

Asumir una interpretación desde el constructivismo es todo un reto, por cuanto implica que esta teoría ha estado fuertemente ligada a unos dominios disciplinares que han tratado de explicar la transformación del conocimiento.

Cada disciplina haciendo un acopio de todas aquellas interpretaciones, reconoce que cuando se aborda el estudio de la adquisición y transformación del conocimiento, debe reconocerse la interacción entre el sujeto y el objeto pues ambos se consolidan en dichas interpretaciones y generan aportes significativos.

El hecho que una institución educativa, para el caso que nos ocupa en esta investigación El Colegio Rafael Bernal Jiménez, asuma esta teoría como modelo pedagógico esta reconociendo que toda realidad que en sus espacios se de, se construye en la interacción dinámica entre el objeto y el sujeto.

Es reconocer como lo afirmado en repetidas ocasiones la investigadora, Olga Lucia Zuluaga[1] que educar es una práctica social, inscrita en un contexto histórico y sociocultural, por tanto toda acción que se desarrolle debe involucra tanto al sujeto como al objeto, ambos en un espacio dialéctico van reconfigurando unas representaciones sociales lo que les permite posicionarse en el mundo.
“El acto epistemológico se encuentra permeado por la experiencia cultural del sujeto conocedor haciendo que el objeto de su conocimiento "herede" en su emergencia de objeto conocido el sustrato experiencial del sujeto. Es decir, no hay una realidad allá afuera, pre - existente a quien intenta conocerla, sino que existe a partir del acto de conocimiento mismo, y los sujetos interactuantes”[2]

Desde este enfoque socio-constructivista da elementos epistemológicos para poder abordar la trasposición didáctica, por cuanto todo objeto de saber se traslada desde la esfera de la identificación que es propia del conocimiento científico hasta aquella esfera pedagógica de la enseñanza, donde ocurre el acto de enseñanza propio del docente, es decir de un conocimiento científico se traslada a un conocimiento pedagógico, “el objeto del saber es traslado desde la disciplina que lo conoce hasta la disciplina que lo enseña, y por ende no es afectable, en un proceso de transformación, por lo tanto el objeto del docente, debe ser idéntico al objeto del científico, de no ser así, lo que enseña uno no corresponde a lo que conoce el otro[3][U1]

En el contexto de la sociedad de la información y del conocimiento El PEI del Colegio Rafael Bernal Jiménez “Formación con trascendencia humana para el liderazgo en ciencia y tecnología” plantea como eje fundamental el desarrollo en el estudiante de valores tales como: autonomía, trascendencia y humanización, búsqueda del conocimiento, enriquecimiento socializante y formación tecnológica [4]


Atender en su complejidad a este eje de desarrollo, induce a repensar propuestas donde se promuevan experiencias colectivas, integradas en unos saberes entre investigadores y docentes, quienes definen unas acciones que parten de las iniciativas de los estudiantes, son conocedores de aquellos contextos que resultan significantes, sistematizan unas secuencias de actividades atendiendo a unos principios y enfoques pedagógicos, cognitivos y didácticos.
Modelar una experiencia articuladora requiere que comencemos a intervenir en las estrategias de aprendizaje[U2] , debido a que en su conjunto representan toda una serie de actividades que pone en práctica el estudiante para mejorar su aprendizaje. Como lo afirma el docente Jesús Amaya, “a través de las estrategias el estudiante puede procesar, organizar, retener y recuperar el material informativo que tiene que aprender, a la vez que planifica, regula y evalúa esos mismos procesos en función del objetivo previamente trazado exigido por la tarea.”[5] Las estrategias de aprendizaje muestran un carácter intencional que ha de ser orientado y guiado por este equipo de investigadores y maestros.

Asumir el reto de generar ambientes de aprendizaje donde todas aquellas estrategias didácticas puedan aplicarse, induce a una forma muy particular de asumir los procesos de enseñanza desde el modelo de aprendizaje significativo. Según Ausubel “un aprendizaje es significativo cuando puede incorporarse a las estructuras de conocimiento que posee una persona, es decir cuando el nuevo material adquiere significado[U3] para el educando a partir de su relación con conocimientos anteriores.”[6]

Por tanto las estrategias de aprendizaje deben potenciar habilidades cognitivas[U4] en el estudiante que le permitan asimilar los nuevos contenidos y al docente enseñar temáticas pertinentes y significativas para el estudiante. Cuando se asume al estudiante como el actor principal del proceso de enseñanza aprendizaje, las didácticas cobran su mayor importancia en cuanto: se establecen unos objetivos a alcanzar después de todo un proceso de reflexión e indagación; se analiza de manera crítica toda practica docente, la dinámica y organización institucional, las responsabilidades de todos los que conforman la comunidad educativa, se establecen unos objetivos educativos que privilegian el desarrollo de procesos mentales, y son objetivos de aprendizaje que se caracterizan por definir la intención de todo acto educativo.

El ejercicio de la lectura y la escritura desde la Epistemología

Al asumir la enseñanza de la escritura se reconoce que el papel de la escuela se transforma en el sentido de generar reflexiones desde aquellas prácticas sociales inmersas en el ámbito de educativo y soportar estudios sobre el conocimiento de todas aquellas disciplinas que están vinculadas al proceso de la enseñanza de la lectura y la escritura.

Desde esta perspectiva se entiende la epistemología de la lectura y la escritura a partir la didáctica como disciplina analítica y propositiva en tanto permite generar nuevos conocimientos desde aquella practica sociales[U5] en la escuela que vitalizan unos actos comunicativos significativos y que como lo decía en su momento Mabel Condemarin[7] es “dentro del marco escolar, que la escritura, como una modalidad de la conducta de comunicación, constituye en el niño un instrumento de vital importancia, puesto que le permite adquirir, retener y recuperar el lenguaje escrito; retener, precisar, clasificar y perfeccionar el pensamiento propio con mayor facilidad: registrar las ideas y planteamientos de los otros, luego de haberlos leído o escuchado”

Las relaciones existentes entre oralidad y escritura han sido materia de estudio de varios teóricos como Ana Teberosky, Emilia Ferreiro entre otros. Desde el punto de vista psicogenético el aprendizaje de la lectura y la escritura pasa por un proceso cognitivo de apropiación del sistema de representación alfabético del lenguaje escrito, que establece relaciones entre la representación gráfica y su significado. “Las investigaciones de Ferreiro y Teberosky (1979) permitieron conocer el proceso por el que los niños construyen su propio sistema de escritura y de lectura, un proceso universal en lo que se refiere a escrituras alfabéticas, con independencia de los métodos escolares que se usen o, incluso, antes de la enseñanza escolar[U6] . Es decir, durante todo el proceso de alfabetización, el niño va creando hipótesis para explicarse la escritura como objeto de conocimiento y para solucionar los problemas que se le presentan. Progresivamente crea teorías que explican esta realidad, las cuales son objeto de revisión y de reestructuración cuando entran en conflicto con sus hipótesis. Esto genera una constante necesidad de reelaborar dichas hipótesis.”[8]

Este proceso de adquisición de un nuevo conocimiento, permite identificar la apertura a nuevos saberes algunos como resultado de un objeto de conocimiento que esta fuera de la escuela[U7] y otros son el producto del objeto mismo de enseñanza[U8] .

Este aspecto ya había sido referido por Chevallard, en su propuesta de TRASPOSICION DIDACTICA,[9] la cual comenzó a trabajar en el campo de las matemáticas; el saber adquiere sentidos diferentes porque son distintos los contextos, en cada uno de los cuales existen unas vivencias diferentes, se construyen unas dinámicas particulares y se generan unas competencias únicas.

Por tanto una de las nuevas funciones de la escuela, es comunicar el conocimiento que es elaborado por la sociedad, ya las investigaciones realizadas por Ferreiro y Teberosky anunciaban la imperante función alfabetizadora de la escritura que permite al niño comenzar a describir y explicar su realidad social. “para hacer realidad este propósito, el objeto de conocimiento-el saber científico[U9] o las practicas sociales que se intentan comunicar, se convierten en objeto de enseñanzas. Al transformarse en objeto de enseñanza[U10] , el saber o la práctica a enseñar se modifican: es necesario seleccionar algunas cuestiones en vez de otras, es necesario privilegiar ciertos aspectos, hay que distribuir las acciones en el tiempo, hay que determinar una forma de organizar los contenidos.”[10]

Desde la perspectiva de la didáctica como disciplina propositiva son importantes los alcances para identificar la aparición de numerosos métodos en el aprendizaje[U11] de la lectura ligados a la función simbólica y representativa del lenguaje. Al parecer la función simbólica del lenguaje involucra un sistema de señales estructuradas que al ir madurando le permite de igual forma realizar diferenciaciones.

Para la didáctica es importante entender este aspecto al cual hizo referencia Piaget:: “La función simbólica, consiste en representar algo por medio de hechos significantes, pero cuando se ocupa de los funcionamientos referentes al conjunto de los significantes diferenciados, se le denomina semiótica. Se presenta al término del periodo sensoriomotor. En el transcurso del segundo año aparece un conjunto de conductas que implican la evocación representativa de un objeto y que supone la construcción o el empleo de significantes diferenciados”[11]

Destacar el componente cognitivo sobre lo lingüístico, constituye el escenario también para comenzar a entender que el método de aprendizaje[U12] para la lectura y la escritura ha avanzado y las propuestas desde la implementación de un método de respuesta física total[12] al método de interacción estratégica debe afectar el diseño y organización de las situaciones pedagógicas, además el papel del método debe ayudar al sujeto a construir nuevos conocimientos[U13] , de igual forma aprender a leer y a escribir implica el aprendizaje de ciertas especificidades distintas a las que el sujeto ya posee, por tanto toda ayuda pedagógica, se convertirá en método o “técnica” de aprendizaje.

Así mismo el “carácter instrumental del conocimiento lingüístico, implica además del trabajo sobre el lenguaje como sistema, la incorporación del aprendiz a situaciones sociales[U14] en las que prime el uso efectivo del lenguaje”[13]

Así como la didáctica como disciplina ha aportado de forma significativa al problema de la enseñanza de la lectura la escritura, la psicolinquistica viene descubriendo lo propio al indagar por los procesos cognitivos involucrados en el proceso de lectura y escritura., de esta forma comienza a indagarse por la adquisición, producción e interpretación del lenguaje.

La psicolinguistica ha aportado desde un enfoque psicogenético al estudio de la epistemología de la lectura y la escritura al descubrir que la evolución de la escritura y de la lectura son actividades psicológicas complejas que comprometen unas operaciones mentales concretas.

Braslavsky,[14] en un estudio sobre la alfabetización de la escritura encontró que hay una etapa importante (8 años de edad) en la cual se adquiere la lengua escrita desde la primera infancia, así mismo uno de los hallazgos significativos es plantear desde la psicolinguistica una “alfabetización emergente” que compromete aspecto socioculturales a tener en cuenta cuando se analiza la evolución de los aprendizaje de la lectura y la escritura.

Por otro lado, Ferreira en su interés por seguir indagando desde el enfoque psicogenético permite interpretar que la evolución de la escritura esta influenciada no solamente por el objeto de la enseñanza sino también por el desarrollo de ciertos dominios[U15] , así por ejemplo, el niño para alcanzar un nivel de interpretación de la lectura debe resolver problemas de naturaleza lógica.[15]

De igual forma se establece que a pesar que el niño interpreta la lectura influenciado por la presencia y experiencia del adulto, el mismo es capaz de hacer producción textual[U16] , por tanto es importante identificar aquel nivel de interpretación que debe alcanzar el sujeto.





ANÁLISIS DE CONTENIDOS:
El análisis de contenido ha sido una práctica que los docentes, lingüistas e investigadores han venido utilizando cada vez con más insistencia, el objetivo central estriba en develar desde aquellas prácticas sociales el sentido que subyace al acto comunicativo, en el cual se producen unos “esquermas sociales”, estas son estructuras del conocimiento porque el sujeto cuando adquiere determinados valores, va realizando significados[U17] , tratando de explicar los fenómenos de la realidad.

Su definición “conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida a veces cuantitativa (estadísticas basadas en recuento de unidades) a veces cualitativo (logica basada en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos revelantes sobre las condiciones mismas en las que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su posterior empleo.”[16]

El análisis de contenido, lleva a interpretar que El contenido esta “oculto” dentro de un texto o documento físico[U18] , y analizando por “dentro” este contenido se develan esas particularidades significativas las cuales al ser analizadas se obtendrá un diagnostico, es decir un nuevo conocimiento; pero cuando hay sujetos que producen textos, documentos, mensajes o discursos, el análisis de contenido se produce “afuera” es decir “en la mente de los participantes de los procesos singulares de comunicación en los que se han producido los documentos analizados”
[1]http://www.face.ubiobio.cl/webfile/media/143/descargas/dia2/Conferencia%20Oscar%20Ibarra.doc

[2] D:\Datos\IDEP CONV\epistemologia\ El constructivismo y las prácticas sociales-TD.htm


[3] D:\Datos\IDEP CONV\epistemologia\ El constructivismo y las prácticas sociales-TD.htm

[4] PEI. Colegio Rafael Bernal Jiménez. 2006
[5] Amaya, Guerra Jesús y otros. Estrategias de Aprendizaje. Un enfoque constructivista. Editorial Trillas, 2003. pág. 17
[6] Villalobos Pérez, Elvia. Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. Editorial Trillas. 2004. pág. 207
[7] Condemarin Mabel y Chadwick Mariana. La escritura creativa y formal. Editorial Andrés Bello.. 1998. pág.4
[8] http://www.uclm.es/PROFESORADO/RICARDO/Docencia_e_Investigacion/4/Antonio.doc (febrero 2008)
[9] “un contenido de saber que ha sido asignado como saber a enseñar, sufre a partir de entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de la enseñanza.”
[10] http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/enfoque/lerner_trasposicion.pdf (febrero del 2008)
[11] Modulo de Teorias Cognitivas. Programa de Especialización en Diseño de Ambientes de aprendizaje. Pag. 42
[12] http://www.marcoele.com/num/5/02e3c099650f54607/psicolinguistica.pdf (marzo 2008)
[13] http://www.marcoele.com/num/5/02e3c099650f54607/psicolinguistica.pdf (marzo 2008)
[14] http://www.fundaciongsr.es/pdfs/fgsr/sugenet/lect19.PDF (febrero 2008)
[15] http://www.uv.mx/cpue/num3/inves/completos/Ferreiro_Escritura_antes_letra.html (febrero 2008)



[16] http://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdf marzo 2008

[U1] Encontramos aquí un factor que podríamos entrar a indagar con los docentes.

[U2]Cuáles son las estrategias de aprendizaje que los estudiantes del colegio RBJ practican?

[U3]Cuál ha sido la producción textual mas significativa lograda por los estudiantes?
Cuales fueron las estrategias de enseñanza implementadas para lograr la adquisición de un nuevo material significativo?


[U4]Cúales son aquellas habilidades cognitivas logradas con los estudiantes?

[U5]Cuáles son las practicas sociales que mas se potencian dentro del colegio para incrementar la comunicación?
Cuales practicas sociales/comunicativas se practican en el colegio para que los estudiantes adquieran habilidades?

[U6]Qué tipo de evaluación se realiza para identificar el nivel de escritura y lectura de los estudiantes?

[U7] De qué forma el maestro ha identificado aquellos saberes que posee el estudiante fruto de su interacción con el contexto?

[U8] Cómo el docente ha logrado categorizar los objetos de enseñanza del área.?

[U9]Cuál es ese saber científico que maneja el docente del área?

[U10]De qué forma el maestro logra la enseñanza de los diversos contenidos? Cómo los adapta a la realidad institucional, cómo logra identificar que contenidos se deben enseñar y cuales no? Cómo organiza el aula para el desarrollo de los contenidos?

[U11]Cuáles han sido los procesos de enseñanza que al utilizarse han favorecido el surgimiento de la función simbólica y representativa del lenguaje?
Cómo identificar la función simbólica y representativa del lenguaje?

[U12]Cuál método de enseñanza privilegia el docente en la lectura y la escritura? Porque?
Cuál método de aprendizaje privilegia el estudiante en la lectura y la escritura? Porque?



[U13] Cómo evalúa el docente la adquisición de un nuevo conocimiento en el área?

[U14]Cuáles han sido los contextos sociales que ha incorporado usted en los contenidos de los diversos géneros literarios?

[U15] Cuales han sido los dominios lingüísticos que han alcanzado los estudiantes?

[U16]Cuál es el nivel de producción textual que los estudiantes han alcanzado?

[U17]Cómo logra reconocer el docente del área aquellos significados que los estudiantes le otorgan a un texto?
Cómo se induce el análisis de quien es el productor de un escrito o texto?

[U18] De que forma el docente logra develar el material de un texto?

No hay comentarios: